Chale con el gabacho. Hablemos de extranjerismos

Un día, mientras caminaba, escuché una canción a lo lejos, y a pesar de que no soy fan del reguetón, esa tarde disfruté la letra de Mi gente de J. Balvin y Willy William:

Me gusta (¡freeze!)
(Eh) J. Balvin (eh), Willy William (eh)
Me gusta (¡freeze!)

Qué palabra, freeze. La curiosidad me asaltó.
Esta palabra es de origen inglés y se traduce como congelar. Sin saber lo que significa, la entendía. ¿Por qué? Porque se trata de algo que se implantó en el español y ahora usamos frecuentemente como expresión. Me quedé pensando… Eso pasa con miles de palabras. ¡Uorales!

El español es una lengua viva que se ha enriquecido con voces de otros idiomas con el pasar del tiempo: los extranjerismos, que usamos diariamente y se han convertido en parte del idioma.

Los extranjerismos generalmente surgen porque no existe alguna palabra en español con ese significado, como en el caso de software y hardware.

Como cuando vas a las plazas comerciales y ves los letreros de sale y off, para indicar que hay ofertas. ¿Qué pasó con descuentos o rebajas? A pesar de que tienen el mismo significado, en algunos lugares son poco usadas.

La Real Academia Española (RAE) nos dice que estas palabras deben de ir en cursiva o “entre comillas” dentro de una oración. Algunos ejemplos de extranjerismos son:

Debido a la cercanía que tenemos con Estados Unidos, hacemos uso de varios extranjerismos que pueden sonar raros, como gringos; estas palabras se llaman anglicismos, y son una especie de “préstamo” lingüístico del inglés al español. En las áreas de economía o ingeniería este giro que se le da al lenguaje es muy común, ya que sus discursos son muy técnicos o científicos.

También hay casos en los que no solo se deforma la pronunciación, sino también la escritura; por ejemplo: máster o márketing, a las que en español se les agrega tilde.

En la actualidad, nuestra lengua se ha inundado de palabras como estas. La RAE considera que el idioma evoluciona por el comportamiento de sus hablantes sin la necesidad de presionarlo con otras tendencias del lenguaje actual.

La RAE ha aceptado algunas palabras para que las y los hablantes puedan utilizarlas sin ser juzgados por cualquier erudito del lenguaje. Estos vocablos aparecen en la nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas (2.a ed., 2023). Aquí algunos ejemplos:

¿OK?

Recuerda que muchas veces la pronunciación no se respeta del todo, sino que se deforma un poco, como es el caso de jeep o clic.

Además, nos encontramos un debate interesante: hay quienes opinan que los extranjerismos son una deformación del lenguaje y deben evitarse; por otro lado, están quienes piensan que son palabras propias del mundo globalizado y debemos incorporarlas a nuestro idioma.

Ahora ya sabes cómo nombrar y usar esas palabras “raras” para triunfar en el próximo texto que entregues en la oficina. Si tienes dudas, échale un ojo a estas páginas de la RAE: https://dle.rae.es/, https://www.rae.es/dpd/

¿Qué piensas? Sé parte del debate y dinos si eres team extranjerismos / anglicismos o eres parte del equipo que prefiere no usarlos.

18 comentarios

  1. SALOMON RAMIREZ

    Sin querer se han ido quedando en mi vocabulario, y lo veo ya muy normal. Disfrute mucho éste reportaje, ahora ya me sé ja ja

    1. Comunicación Interna

      Así es, Salomón.
      Muchas palabras ya las hemos adoptado como parte de nuestro vocabulario, hasta nos resulta extraño no usarla.
      Así que Ya te la You Know 😉

  2. Víctor H.

    Prefiero evitarlos, nuestro idioma es bastante rico y completo como para integrarlos

    1. Rodolfo Ortiz Hidalgo

      Estoy totalmente de acuerdo contigo. Y pienso que si vivieran los grandes escritores Carlos Fuentes, Octavio Paz, entre otros, y estuvieran en este momento junto a tí. También te darían la razón.
      En cuanto a la lengua española, veo y copio, en Google, un trozo de texto:

      “Cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español, que la ONU dedica a crear conciencia sobre la historia, la cultura y el uso de este idioma.

      La lengua española, también llamada castellana, es la segunda más difundida en el planeta, con más de 460.000.000 de hablantes nativos, solo superada por el chino; y es el cuarto idioma con más hablantes totales, por detrás del chino, el inglés y el hindú.
      De ahí que se afirme que la española es la lengua romance más difundida a nivel global. Se utiliza oficialmente en países de todos los continentes. Incluso en la Antártida, oficialmente territorio neutral, existen estaciones científicas pobladas por hispanohablantes.
      Cada 23 de abril se celebra el Día del Idioma Español, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica a crear conciencia sobre la historia, la cultura y el uso de este idioma. La celebración se instituyó en homenaje al escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra, quien falleció ese día del año 1616.
      Saludos.

    2. Comunicación Interna

      Víctor, tienes razón.
      Afortunadamente contamos con un extenso vocabulario, incluso hay muchas palabras que no usamos 🗣️.
      En el boletín que nos llega todos los lunes hasta abajo hay una sección que se llama “La palabra dominguera”, ahí presentamos palabras nuevas para que las conozcamos. ¿Las has visto?
      Saludos

  3. JUAN EDUARDO MENDEZ RAMIREZ

    pienso que es parte de la evolucion de la lengua y pues es como irse poniendo a la moda

    ahora ya me la se

    1. Comunicación Interna

      Así es, Juan Eduardo, el uso de nuevas palabras nos hace parte del presente que estamos viviendo.
      También es una forma de acercarnos a la nuevas generaciones, ¿No crees?
      Gracias por leernos y comentar.
      Saludos 😀

  4. kris

    Coincido tenemos que entrar en la onda y no quedarnos atrás, hay que aprender y si la chaviza así se expresa, tomar lo que nos quede y entender su forma de comunicación. y si no entendemos hay que preguntarle a google jajaja.

    1. Comunicación Interna

      Kris, tienes razón.
      El uso de la palabra evoluciona al igual que lo hace la sociedad. En la actualidad hay muchas herramientas que nos pueden ayudar a entender las palabras que no entendemos.
      Saludos 🙂

  5. Jaz

    Considero que este tema de las palabras extranjeras también se acepta o se limita de acuerdo a la edad de las personas que tienen interacción con ellas. por ejemplo los que son de edad mediana o mayores consideran que no es adecuado mezclar palabras de otros países con nuestro lenguaje porque es bastante amplio y rico en su máxima expresión o porque creen que se pierde la identidad cultural, lo cual es muy válido y respetable. Por otro lado, los milenios que nacieron cuando surgió el auge tecnológico se identifican con las palabras espanglis y lo han adoptado a su modo de hablar como parte de su desarrollo del conocimiento porque muchos tienen estudios con libros o tecnología americana. Finalmente, los centenials que desde el nacimiento tienen un dispositivo integrado y son adictos a las redes sociales y crecieron enmedio de una diversidad de géneros de todo tipo, ven estas palabras de forma natural, se mimetizan con estos nuevos lenguajes e incluso desarrollan otros. De igual forma, deben ser respetados y comprendidos porque todo ello forma parte de nuestra evolución como seres sociales y buscadores de nuestra propia felicidad y forma de vida. Al final, lo que nos haga felices es lo que vamos a seguir promoviendo y buscando constantemente. Gracias.

    1. Rodolfo Ortiz Hidalgo

      ¡Muy bién!
      Valioso tu comentario.
      Gracias por escribir.

    2. Comunicación Interna

      Jaz, muchas gracias por compartirnos tu opinión acerca del uso del lenguaje.
      Tienes mucha razón cuando dices que el uso depende de cada persona y de la realidad que está viviendo.
      Saludos 🤓

  6. Rodolfo Ortiz Hidalgo

    Decía el gran maestro de oratoria y de la juventud mexicana, Lic. José Muñoz Cota: “En la forma de escribir y hablar, se conoce la cultura de la gente”
    Mi comentario.

    1. Comunicación Interna

      Rodolfo, muchas gracias por compartirnos esta frase que sin duda nos hace reflexionar acerca del uso que le damos a la lengua.
      Saludos 🙂

  7. Sabina

    depende la audiencia, evitarlos si consideramos que hay alguien que no pudiera entenderlos.

    1. Comunicación Interna

      Sabina, ¡Gran observación!
      Definitivamente el uso de estas palabras nos invita a pensar en las demás personas, quizá no conozcan su significado. Sin duda es un gran ejercicio de empatía.
      Saludos 🖖

  8. HILDA RUIZ PLATA

    Celebro el correcto uso de la gramática y amo mi idioma. Pero cuando no hay cajones de estacionamiento libres para “carros”, me “parkeo” donde encuentre. “Hasta aquí mi reporte Joaquín”
    “See you later, alligator”😉 “Bye, Bye” “Adiu”.

    Feliz día🌞 .

Responder a HILDA RUIZ PLATA Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *