La fotografía, un placebo del recuerdo

¿Te imaginas que algún objeto tuviera el poder de revivir segundos importantes de tu vida, que algo te ayudara a experimentar nuevamente algunos buenos o malos sentimientos, o que pudieras atesorar de alguna forma aquella sensación que te hace sentir eterna o eterno? Pues déjame decirte que eso existe, se llama fotografía.

La fotografía es sugerente porque inspira deseos, anhelos o sueños, pero también es compleja porque puede denotar sentimientos, sensaciones y emociones en una misma imagen. No importa si es física o digital, su sonido característico de clic la hace instalarse en la eternidad.

Entre sus aplicaciones, está la que usan los condenados (como diría Jaime Sabines), quienes ponen una foto de la luna debajo de la almohada para hacerlos pensar en el ser amado. Para los creyentes de la vida después de la muerte, la fotografía es un elemento importante en una ofrenda del Día de Muertos, pues les recuerda a sus seres queridos, y se dice que es el elemento que abre las puertas de casa para recibirlos.

Para otras personas, la fotografía es divertirse con la luz, es composición en un espacio, es relatar una historia, es contar lo que se ve, es formar lo que se siente, es tocar lo que se vive o vivió… en fin, hasta hoy, la fotografía ha sido una de las formas más fieles de retratar la realidad desde cierta mirada.

Esta pieza artística tiene su día: el 19 de agosto. Su conmemoración se debe a que ese mismo día, pero de 1839, Louis-Jacques Daguerre (pintor e inventor francés) presentó ante la Academia de Ciencias de Francia una herramienta que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico. A partir de ahí, la técnica de la fotografía se fue perfeccionando y, claro, sus resultados.

En el Infonavit la fotografía nos ha permitido revivir miles de momentos a través de diferentes miradas de compañeras y compañeros de todo el país que supieron plasmar sonrisas provocadas por diferentes razones y fragmentos únicos de la historia del Instituto.

Te dejamos algunas muestras de ello, con situaciones captadas a través de un clic:

Primera piedra del edificio Infonavit de Barranca del Muerto, 1973.
Centro de cómputo en oficinas antiguas, 1973.
Exposición de unidad habitacional al presidente Luis Echeverría, 1974.
Conjunto habitacional El Rosario, 1974-1975.

Construcción del edificio de Barranca del Muerto, 1974-1975.

Compañeras y compañeros en capacitación, 1977.
Sonrisas de éxito y triunfo, 2004.
Trabajo en equipo, 2009.

Momentos de festejo, 2005 y 2015.

Las tradicionales, muestra de que estamos hechos de usos y costumbres, 2008.

Del día a día en las oficinas Infonavit, 2008 y 2009.

50 años de historia Infonavit, 2022.

¿Qué te parecieron estas fotografías? Seguramente cuentas con algunas que puedan ser parte del archivo histórico; envíalas al correo comunicacioninterna@infonavit.org.mx con una breve descripción para mostrarlas en nuestros diversos canales de comunicación interna.

3 comentarios

  1. Raquel

    Gracias por compartir tan bellas imágenes.

  2. Rodolfo Ortiz Hidalgo.

    ¿La fotografía, un placebo del recuerdo?
    Leí alguna vez, en alguna parte:
    “La fotografía es el arte de plasmar imágenes que perduren en el tiempo”
    Es fascinante siempre, documentar a través de este arte, como testimonios, de muy interesantes momentos, de vivencias, o de, a veces, sorpresivos o insospechados sucesos, y que, significan invariablemente, todo tipo de recuerdos, dentro de un mundo infinito de acontecimientos.

    En el caso de enfoque, al mundo INFONAVIT, indudablemente habrá muchas aportaciones valiosas.

    Muy buena invitación, en base, al “Día Mundial de la Fotografía.” Los días 19 de agosto.
    Obviamente, no es necesario haber escrito nuestro comentario o aportación precisamente en esa fecha.

    Permítanme, por favor, dentro de la libertad respetuosa de expresión, comentar lo siguiente.
    Es del dominio público, que el INFONAVIT se creó en el año de 1972.
    Aunque, no obstante, hay una larga historia, para que este viejo anhelo de los trabajadores, que viene desde muchos años atrás de 1972, en la historia de México. Fuese, por fin realizado.

    También la historia, nos documenta, muy bien; que, siendo presidente de México Gustavo Díaz Ordaz, y Secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez (Cargos vigentes 1964-1970), utilizaron en octubre de 1968, al ejército para atacar y matar a muchos estudiantes, durante el movimiento estudiantil de 1968. Inventándoles ser comunistas. Yo lo viví y soy anticomunista.
    Y más adelante GDO, “destapó,” al “tapado” Luis Echeverría Álvarez, para ser candidato presidencial.
    Lo logró. Su periodo fue 1970-1976.
    De ahí a que, nuevamente atacara a los estudiantes, con los siniestros y mercenarios “halcones”, habiendo muchos muertos, como resultado. La historia registra muy bien al “halconazo” del 10 de junio de 1971.

    Hasta en la misma película “Roma”, ser recurre a ese muy trágico episodio, tanto de los halcones, así como la paradójica emulación de voz, del personaje indicado.

    De manera que, al crearse el INFONAVIT, en el año de 1972, nó indica que el Sr. Luis Echeverría Álvarez, haya llegado con las manos y conciencia, limpias. La historia de México registra otra realidad.
    De ahí a mi cometario.
    No le hace ningún honor esa foto, a la historia del INFONAVIT; en el artículo: “La fotografía, un placebo del recuerdo”

    Es como si a los auténticos personajes y causantes históricos, del caso Ayotzinapa se les vanagloriara sus grandes acciones y grandes logros, en la vida pública del País.
    No deseo escribir, como ejemplo, más referencias, de siniestros personajes en la Historia de México.

    La vida es un reto, es hermosa para quien positivamente así lo piensa y lo vive plenamente.
    La historia, como al sol, no la podemos ocultar con un dedo.
    Es nuestra actitud positiva en la vida la que nos permitirá trabajar, vivir, y disfrutar a nuestra familia, ya que la vida pasa muy rápido.
    Es mi comentario.
    Saludos comunidad Blog Equipo INFONAVIT.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *