Donde transites, donde camines, siempre habla tu lengua

El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, entendiendo esta como la que se aprende durante la infancia gracias a nuestra familia o quienes se encargaron de nuestra crianza. Por ende, todas las lenguas del mundo pueden ser lenguas maternas.

Estos datos nos muestran una gran diversidad, pero la realidad en el mundo es muy diferente. Los prejuicios, la globalización e incluso la discriminación, han obligado a las y los habitantes de diversos países el uso de la lengua políticamente dominante, lo que provoca que los pueblos indígenas abandonen diariamente su lengua.

En México, lo anterior ocurre debido a las barreras con las que se topan la población de lenguas indígenas para llevar a cabo sus tareas diarias y participar activamente en la vida política, social, económica y cultural de su entorno.

Si bien en nuestro país las lenguas indígenas son patrimonio cultural, aún tenemos la tarea de establecer mecanismos de comunicación que permitan su constante uso, así como buscar estrategias para garantizar y asegurar su conservación sin discriminación en todos los niveles educativos de las poblaciones indígenas, entre muchas otras medidas.

Rucheeche ca xtiidxa’
lade binni xquidxe’,
lade binni yoo ne lade dxu’.

Esparzo mis palabras
entre la gente de mi pueblo,
parientes y extraños.

Fragmento del poema en lengua zapoteca Ca diidxa’ guchendú
(“Palabras germinadas”) de Esteban Ríos Cruz.

¿Y por qué es tan importante preservar nuestra lengua materna? Porque es parte de nuestra identidad, nos define como individuos, así como a la comunidad a la que pertenecemos.

La identidad de las personas incluye género, raza, grupo étnico, clase, cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Hoy, reconocemos nuestra identidad mexicana en gran medida por el idioma español; sin embargo, debemos ser conscientes de que en un país como México tenemos gran probabilidad de coincidir con hablantes de lenguas indígenas o incluso con personas que utilizan la lengua de señas mexicana, lo que nos hace un país plurilingüe.

Gracias al alcance y tarea del Infonavit, nuestras acciones han llegado a diversas comunidades de derechohabientes, algunos hablantes de una lengua indígena, como Sarita Ríos, cuya lengua materna es el zapoteco, y quien nos compartió su testimonio acerca de los beneficios que recibió del programa Responsabilidad Compartida. Haz clic en el siguiente video para conocerla:

Ahora ya lo sabes, nuestras lenguas son identidad, riqueza y cultura, y si está en tus manos contribuir para que sigan difundiéndose, aporta tu granito de arena. 

Cuéntanos, ¿perteneces a alguna comunidad indígena? ¿Hablas alguna lengua originaria?
Recuerda darle 👍🏻

9 comentarios

  1. Esthela D´janira Vázquez Díaz

    ¡Muchas felicidades a Sarita!

    1. Comunicación Interna

      Así es, Esthela, Sarita fue una de las muchas personas beneficiadas con el programa responsabilidad, y quien con mucho orgullo nos compartió un mensaje en zapoteco.
      Imagina, ¿Cuántas historias como las de Sarita podemos encontrar? 🤔
      Saludos.

  2. MARCOS PLUMA XOCHITEMOL

    A lo largo y ancho del país podemos encontrar un sin número de lenguas Maternas
    En territorio actual de lo que ha sido llamada la República de Tlaxcallan, actualmente estado de Tlaxcala, al momento de la colonización, fue lugar de desarrollo de una gran nación pluricultural integrada por Nahuas y Otomíes. Con base en las indicaciones del Dios Camaxtli y bajo la tutela del volcán-Diosa, la Matlalcueyetzin y Xochiquetzaltzin y Mayahueltzin fundaron su Altepemeh y forjaron una nación que fue de las pocas que no pagó tributo al gran imperio Mexica cuya capital fue Tenochtitlán. Por circunstancias históricas muy particulares, incluso se han conservado sus linajes en la actualidad a través de sus apellidos prehispánicos. Como es mi caso

    Actualmente la mayoría de esta población indiscutiblemente originaria no habla ninguna de las dos lenguas maternas. No obstante, es muy alto el nivel de conservación de diversas instituciones propias. Estos dos factores diferenciadores (originarios de su territorio desde antes del momento del inicio de la conquista y la conservación de instituciones propias) cumplen con la definición de ser naciones originarias contenidas tanto en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, como en el Artículo 2° de la Constitución Federal.

    1. Comunicación Interna

      ¡Wow! Marcos, gracias por tu valioso comentario.
      Conocer más a cerca de nuestras raíces nos hace sentir mucho orgullo.
      Y por lo que mencionas, eres descendente de un grupo étnico, ¿cierto?
      Saludos 😀

    2. Paula Enriquez

      ¡¡Oh interesante aportación Marcos!! 👍👍

  3. Rene Armando Garcia Maldonado

    Ojalá desde la DG salga una iniciativa para dar cursos; así como se dan de lengua extranjera, de nuestras lenguas, siempre he pensando que en las escuelas de este país deberían dar esos cursos y dar certificaciones con validez oficial. Pero podemos empezar desde nuestra casa. Saludos

    1. Comunicación Interna

      René, es una muy buena idea, integrar las lenguas indígenas en los programas de educación.
      Bien dices, podemos empezar desde casa 🏡
      Gracias por leernos y comentar.
      Saludos.

  4. Mario Granados

    Una verdadera delicia escuchar a Sarita hablando en Zapoteco. Siempre he sido un apasionado de la literatura y las lenguas, pues considero que además de la riqueza cultural que éstas aportan a los pueblos y naciones, son un instrumento fundamental de la comunicación y la educación. ¡Buen post!

    Les dejo un poema zapoteca en su lengua original:

    Pa ñanda niniá’ luguiaa
    xa badudxaapa’ huiini’ nayati guielú,
    niziee’: ti chalupa stibe,
    ti duubi’ nutiee sica ti pe’pe’ yaase’,
    chupa neza guelaguidi ñapa ebiá naguchi ruzaani’
    ne dxiña biadxi dondo ñó guenda stibe xa’na’ ti yaga bioongo’.
    Nuzuguaa’ jmá guie’ xtiá ne guie’ daana’ ra lidxibe,
    nga nga ñaca xpidaanibe
    ti guirá ni ñuuya’ laabe
    ñanaxhii gupa naxhi cayale gasi guidiladibe.

    Fuente: https://www.lifeder.com/poemas-en-zapoteco/#:~:text=Poemas%20populares%20zapotecas%20y%20su%20traducci%C3%B3n%20al%20espa%C3%B1ol,ti%20neza%20…%208%208.%20Biluxe%20Biluxe%20

    1. Comunicación Interna

      Mario, muchas gracias por compartirnos tan bello poema.
      Gracias por leernos y comentar.
      Saludos 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *