La clave está en una clave segura

Actualmente la mayoría de los dispositivos o gadgets que utilizamos nos piden crear una contraseña con la que podamos proteger la información que compartimos o guardamos en ellos. De igual forma pasa con nuestras cuentas bancarias, aplicaciones móviles, carpetas en la nube o hasta chapas digitales.  

La protección que brindamos a nuestros datos personales o información empresarial que manejamos se ha vuelto cada vez más relevante, debido a que su robo e incluso secuestro cada día es más común en el mundo de fraudes cibernéticos. 

La contraseña es la primera barrera de defensa para evitar este tipo de acciones, pues impide que alguien no autorizado pueda acceder al dispositivo con nuestros datos, por ello, es vital contar con claves que sean robustas y complejas, lo que impedirá la entrada a posibles intrusos o piratas informáticos. 

NordPass, uno de los gestores de contraseñas más populares, lanzó un completo informe sobre las 200 contraseñas más utilizadas por las y los usuarios y que a su vez, son las peores que podemos utilizar. Hay que tener en cuenta que los piratas informáticos pueden utilizar la técnica de la adivinación simplemente con probar estas claves de acceso que son más populares. 

En el podio tenemos las contraseñas 12345, 123456 y 123456789 como las tres más utilizadas, por este orden. Aunque parezcan claves muy evidentes y claramente débiles, siguen siendo las preferidas por las y los usuarios año tras año.

En la lista también se encuentran test1, password, 12345678, asdf, qwerty, 11111, abc123 o 123123. ¿Por qué seguimos utilizando estas contraseñas débiles? La realidad es que la mayoría optamos por la facilidad para recordarlas,  en vez de dar prioridad a la seguridad. 

Una buena forma de medir la seguridad de nuestra contraseña es saber cuánto tiempo se demoraría un ciberdelincuente en tener acceso a esta y es claro que iniciará probando con las que anteriormente mencionamos. 

Aquí algunos consejos para construir una contraseña segura: 

Crea una contraseña larga 

Existe un método conocido como “ataque de fuerza bruta”, en el que un programa de computadora ejecuta todas las combinaciones posibles de letras, números y símbolos lo más rápido posible para descifrar una contraseña. Cuanto más larga y compleja sea su contraseña, más tiempo llevará este proceso.

Utiliza una palabra o frases sin sentido como clave 

Las contraseñas largas que incluyen palabras y frases aleatorias resultan difíciles, especialmente, si la gramática es incorrecta. 

Usa letras mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales 

Mezcla aleatoriamente símbolos y números con letras. Puedes sustituir, por ejemplo, un cero por la letra O o @ por la letra A. 

Trata de no utilizar información personal 

Incluir información como la fecha de cumpleaños, el aniversario de matrimonio, tu dirección o el nombre de tu mascota puede ser fácil de predecir por un ciberdelincuente. 

No utilices siempre las mismas contraseñas 

Si existe un hackeo en otra plataforma donde se muestren tus datos y contraseña que usualmente utilizas, puede pasar lo mismo con los demás sistemas a los que entres con esa clave. 

Mantén la contraseña bajo resguardo 

No le des tus contraseñas a nadie. No la escribas en tu dispositivo móvil si hay personas cerca y por ningún motivo pongas tu contraseña en un postit encima de tu computadora. 

Recuerda que la próxima vez que tu computadora del Infonavit te pida actualizar tu contraseña, debes crear una con 10 dígitos, que incluya mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales. 

¿Tienes algún otro buen consejo? Comenta y compártelo.

4 comentarios

  1. David

    Consejo: No es necesario utilizar palabras difíciles como PaSsW0rd_sUPrSegur0#). sustituyendo letras con numeros o símbolos raros (y que además, son fáciles de incluir en un diccionario). No somos máquinas y no es necesario actuar así.
    Podemos utilizar tres palabras inconexas que nos hagan sentido personal, fáciles de recordar y bastante seguras utilizando nuestra curiosidad humana. Por ejemplo:
    3 Tigres Sin Trigo
    ¡No te saques las babuchas, escuincle!
    1#Demoño azul

    – Sí, las contraseñas casi siempre pueden llevar espacios –

    La conexión inusual entre palabras es lo que hace una contraseña más difícil de romper.

    1. Comunicación Interna

      David, gracias por el consejo que compartes. Sin duda a muchos nos será de mucha utilidad.

  2. María Dolores Rodríguez Tepezano

    Muy bien, muchas gracias por la información. Con gusto tomaré en cuenta las sugerencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *