El muerto al pozo y el vivo al gozo

El Día de Muertos es una de las tradiciones más bellas y famosas de nuestro país; sus colores, significado y belleza sorprenden a cualquiera y sus representaciones son dignas de reconocimiento a nivel mundial, incluso, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) las nombró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2008.

Sin embargo, existen lugares dentro de la república que lo viven y festejan de forma especial, diferente y con detalles únicos. Por eso, si aún no tienes plan para celebrar este homenaje a los muertos, te dejamos una lista de sitios que te sorprenderán con la forma en que conmemoran esta gran fecha.

Janitzio, Michoacán

Esta isla fue unos los lugares que inspiraron la película de Disney Coco. Aquí se vive el tradicional desfile de canoas con redes mariposa, iluminadas con veladoras mientras la gente canta y reza.

San Miguel de Allende, Guanajuato
Ciudad de México
Teotihuacán, Estado de México
Oaxaca, Oaxaca

Sus calles se llenan de color y flores. En sus principales panteones las personas llevan a cabo concursos de altares e iluminan el lugar con veladoras. También se pueden observar peregrinaciones nocturnas acompañadas de cohetes y música.

Aguascalientes, Aguascalientes
Pomuch, Campeche
Chignahuapan, Puebla
San Andrés Mixquic, Ciudad de México

Tan solo a una hora de Xochimilco, Mixquic es uno de los lugares más tradicionales para celebrar, ya que se realiza la tradicional alumbrada, momento en que se apagan todas las luces y solo los cirios del panteón alumbran. La noche viene acompañada de comida tradicional, grupos de mariachis o tríos y el gran concurso de calaveras de cartón.

Ya tienes varias opciones para celebrar y conmemorar esta fecha. ¡Vive y disfruta las tradiciones que nos hacen recordar a nuestras y nuestros difuntos!

¿Qué otros lugares recomiendas para conmemorar el Día de Muertos?

8 comentarios

  1. Martha Ivon Antonio Tovar

    #UnaNuevaHistoria
    El estado de Tlaxcala en esta temporada dentro del centro Histórico , Plaza Principal y escalinatas se encuentra adornado con imágenes alusivas propios de esta celebración.
    #TlaxcalasiExiste

    1. Comunicación Interna

      Martha, gracias por compartirnos la tradición de día de muertos en Tlaxcala, sin duda ha de ser una celebración llena de colores.

  2. Siari Altair

    Pensamiento mágico maravilloso que nos permite tender puentes coloridos para que aunque sea por un instante sentir a los nuestros que ya no están, volviendo de ese mundo incomprendido, a visitarnos brevemente y saciar su hambre, su sed, su cansancio y tocarnos nuevamente con su presencia en momentos mágicos de alegría mutua.

    1. Comunicación Interna

      ¡Que bellas palabras, Siari! y tienes razón, es la ocasión perfecta para sentirnos más cerca de quienes ya no están con nosotros.

  3. Veronica Gallegos

    En la huasteca Potosina celebran el XANTOLO “Fiesta de las Ánimas”. Durante su celebración se ejecutan diversas danzas que tienen como característica que todos sus participantes son hombres, a pesar de que algunos representan a personajes femeninos, del 30 de octubre al 2 de noviembre, El 31 de octubre a las doce del día se reciben las almas de los difuntos pequeños, este día la ofrenda consiste en caldo y tamales que deben ser sin picante. El 1ro de noviembre se recibe a los difuntos adultos, donde ya se pueden incluir guisos picosos, cerveza, aguardiente y tabaco.

    1. Comunicación Interna

      Gracias, Verónica, la celebración de día de muertos en la Huasteca ha de ser un espectáculo lleno de colores y mucha tradición. Gracias por compartir esta experiencia con el equipo Infonavit.

  4. María Dolores Rodríguez Tepezano

    ¡Me encantó me encantó, este escrito me encantó!! Qué bonita tradición pensar que tus seres queridos regresan a estar contigo, qué bonito recibirlos con aquellos alimentos que les gustaron en vida. Aquí en Hermosillo también se hacen eventos especiales para conmemorar el día de muertos. El viernes pasado, por ejemplo, fui a uno que organizó la SEC, fue en la Plaza Bicentenario, estuvo bien lleno de espectadores, además del escenario para las presentaciones de rondallas y grupos de baile folklórico todos de estudiantes jóvenes, se hizo una calavera gigante integrada de muchos panes de muerto, ¡estaba bellísima! en las paredes de los edificios proyectaron imágenes alusivas al día de muertos. Me gustó mucho leer tan bonitas tradiciones. Saludos.

    1. Comunicación Interna

      María Dolores, que bueno que te gustó. La intención es difundir las tradiciones de nuestro bello México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *