No hay nada que celebrar

Hoy es 8 de marzo y, por supuesto, a nivel mundial es una fecha tan significativa que curiosamente hemos llegado a la idea o concepción de que en el Día Internacional de la Mujer tenemos que elogiar o mandar un mensaje lindo a todas las mujeres.

Si bien todas y todos tenemos diferentes formas de expresar lo que sentimos, pensamos u opinamos, en nuestro Blog Equipo Infonavit hoy hacemos una invitación a nuestras y nuestros lectores a preguntarse sobre el significado real y personal de este día.

Pie de lucha en llamas

En 1908 en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, un grupo de mujeres se levantó en huelga con permanencia en su lugar de trabajo en búsqueda de una reducción de su jornada laboral, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y evidenciar las malas condiciones de trabajo que tenían. Ante este hecho, el dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. ¿El desenlace? 129 mujeres murieron en un incendio originado en la fábrica.

Con este antecedente, en 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas realizada en Copenhague, Dinamarca, Clara Zetkin (líder del “levantamiento de las 20,000”) propuso y se aprobó la celebración del “Día de la Mujer Trabajadora”, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908. Tiempo después, en 1911, como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con concentraciones a las que asistieron más de un millón de mujeres y hombres.

Y aunque se han obtenido logros a lo largo del historia en materia de género, es importante que sepas que las siguientes líneas no buscan marcar un pesimismo en la fecha que referimos, ¡no!, la intención es que juntas y juntos reflexionemos sobre el tema y expresemos o propongamos acciones para mejorar lo que se describe a continuación, porque aún queda mucho por hacer, ya que 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un periodo de 12 meses, aunque las mujeres sufren con mayor frecuencia violencia emocional (49%), seguida de la sexual (41%) y la física (34%).

La pandemia por COVID-19 nos atacó sin ni siquiera darnos un respiro para asimilar lo que se avecinaba, porque además de una crisis sanitaria, una oleada mayúscula también nos atrapó: se intensificaron las desigualdades de género en la vida de las mujeres y las niñas y en consecuencia el incremento de decesos femeninos. Durante el primer mes de confinamiento (según la información proporcionada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública -SESNSP-) se reportó un total de 339 muertes violentas de mujeres, es decir, un promedio diario de 11 mujeres asesinadas, siendo marzo y abril los meses que presentaron las cifras más altas en todo 2020.

Pero la desigualdad económica también tiene cifras importantes: entre 2018 y 2020 el número de mujeres en situación de pobreza aumentó, al pasar de 27.1 a 29.1 millones, es decir, 42.6% a 44.4%.

Si hablamos de la situación en casa, en los roles que desempeñan mujeres y hombres continúa la disparidad, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la mayor carga del trabajo en el hogar es para las mujeres, porque mientras los hombres dedican, en promedio, 20 horas a la semana, las mujeres destinan 50 horas a tareas domésticas.

Captura de Pantalla 2022-03-08 a la(s) 9.50.09 a.m.

A pesar de que la tecnología hoy es parte innegable en nuestro andar, al menos 1 de cada 4 mujeres mexicanas refiere haber sido víctima de una situación de acoso cibernético, con mayor frecuencia en mujeres entre 12 y 19 años de edad.

Y qué decir de la tasa de participación laboral femenina en México, es la segunda más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que también coincide con el hecho de que sólo 34.7% de los puestos de funcionarios o directivos de los sectores público, privado y social son desempeñados por mujeres¹ y sólo 7% son miembros de la junta directiva de las empresas mexicanas.

De este tamaño sigue la brecha de género, ¿hay algo que celebrar?

Hablemos claro: las desventajas para las mujeres siguen presentes. Pero también estamos seguros de que no tienes los ojos cerrados a lo que sucede y aunque sabes que el trabajo en materia de género está lejos de haber concluido, las (pequeñas) acciones en tu casa, en nuestros centros laborales, en la calle, en el transporte, en el gimnasio, en la escuela, en donde sea, también son parte fundamental para que suceda, para que la igualdad de género sea tan normal que no se deba luchar más por obtenerla, y que textos como éste sólo sean parte de la historia.

Reflexiona, investiga, envía mensajes de apoyo, explora nuevas oportunidades para que tu voz se escuche, dinos qué opinas sobre este tema. Cuéntanos qué haces para promover la igualdad de género, qué acciones demuestras para tener un trato igualitario y equitativo.

¹La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, del tercer trimestre de 2019).¹

11 comentarios

  1. MARIA DE JESUS GALEANA

    EL RESPETO ENTRE MUJERES,FORTALECE

  2. Esperanza Morales MArtínez

    Mujeres, en otro tiempo, lograron que su lucha, por la igualdad, de derechos, triunfara, en la parte laboral, para que nosotros en la actualidad, gocemos, por lo que ellas ya no pudieron disfrutar. Aún falta mucho por lograrse, para tener las mismas oportunidades.

  3. Angélica GR

    Gracias por este artículo. Es importante conocer el porqué y el origen de este día, y efectivamente, no hay mucho que celebrar. Poco a poco, no desistir!

  4. María Teresa Herrera Moreno

    Yo pienso que sí hay motivos para celebrar, conscientes de que el fin no es el festejo en si a la mujer por solo serlo, sabemos que esto se originó con la lucha de aquellas mujeres valientes que por exigir sus derechos llegaron a perder injustamente su vida, pero gracias a su iniciativa hoy tenemos muchos logros que se han ido ganando, muy lento pero vamos avanzando y esto es motivo de celebrar y seguir fortaleciendo siempre y en todo lugar.
    La educación en casa con nuestros hijos e hijas para que ellos desde pequeños se den cuenta que tienen los mismos derechos a estudiar por ejemplo, pero también las mismas responsabilidades en casa, que den y exijan respeto mutuo, por su puesto que todo esto se enseña con el testimonio mas que con las palabras, desde ahí estamos trabajando para ir formando sociedades con un criterio de igualdad en todos los sentidos.
    Podemos honrar a estas mujeres valientes celebrando lo que se ha avanzado, recordemos que la mujer era un ser casi invisible, así que el que ahora exista un día para “celebrar” ayuda a que se voltee a ver a ese ser invisible y medir cómo estamos en estos momentos y el largo camino que falta por mejorar.

  5. Erika Arriaga Ramírez.

    Las mujeres somos pilares en los hogares y en la construcción de una mejor sociedad, debemos conmemorar a todas aquellas que con valentía y fuerza, nos abrieron paso y nos permitieron libertades y derechos.

  6. Ileana Paulina Macías Medina.

    Ser mujer es una bendición que disfrutamos todos los días y en esta tesitura, si debemos festejar todos los días.

  7. Evelyn Milla Moreno

    Hay que continuar con la lucha por la igualdad, sobre todo, fomentándola desde nuestro núcleo familiar, para que de ahí se exteriorice hacia nuestra nuestra sociedad.

  8. María Dolores Rodríguez Tepezano

    Uy caray esa pregunta requiere muchas respuestas… sobre todo después de leer los datos que se presentan previamente… por ahora para mí, lo importante es reconocer que yo misma estoy en formación para conocer y reconocer la igualdad entre hombres y mujeres en todos los derechos. Sin embargo yo creo que sí voy bien porque antes digamos era menos asertiva en la exigencia de los derechos de las mujeres y las dificultades por reclamar derechos venían de inmediato. Ahora con mi familia y mis amistades defiendo los derechos de las mujeres y he notado que al menos entre nosotros nos entendemos mejor sobre el tema y las acciones a tomar.

  9. Palmira Flores Monreal

    Es una utopia pensar que la lucha que vivimos la mujeres día a día se va acabar, sin embargo es gratificante Ser Mujer, Ser el pilar en casa y jugar un papel muy importante en la sociedad .

  10. Mario Antonio Corona Garcia

    Este día no es para festejar sino para apoyar esa lucha constante de muchos años de todas las mujeres, en contra de la desigualdad que han y siguen viviendo.
    Los derechos son de mujeres y hombres por igual respetemos, todos.

  11. Mary Carmen Cruz

    Gracias por compartir parte de la historia de las luchas de las mujeres. Sigue existiendo brecha para llegar a una igualdad de oportunidad para hombres y mujeres. Seguimos siendo gobernados por hombres, por una cultura machista. Si no embargo, cada vez, son más las mujeres que creen en sí mismas, que se empoderan para realizar sus anhelos. Mi invitación es: que cada mujer se conozca y reconozca así misma, que célebre cada triunfo, por pequeño que sea y se apropie de su felicidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *